|
|
Minnesota
Department of Health
Division of Family Health
85 East Seventh Place
P.O. Box 64882
St. Paul, MN 55164-0882
651-215-1310
TDD: 651-215-8980
Teléfono gratis: 888-234-1137
|
|
El
Minnesota Department of Health agradece las siguientes contribuciones
a esta publicación: pasajes de texto de If you are Pregnant
(Si está embarazada), Kansas Department of Health; pasajes
de texto de Abortion: Making a Decision (Aborto: Una decisión
a tomar), Lousiana Department of Health and Hospitals;
y pasajes de texto de Fetal Development Understanding the
Stages and Abortion Making an Informed Decision (Desarrollo
del feto, comprensión de los estadios y el aborto: una decisión
informada), Virginia Department of Health.
Las
fotografías en este manual fueron creadas por Lennart Nilsson
A Child is Born, Dell Publishing, y son utilizadas
con autorización; excepto el de las 38 semanas derechos de autor
Minnnesota Department of Health. http://www.albertbonniersforlag.se/
|
La
información que se incluye en este panfleto tiene el proporcionarle
información básica y precisa desde el punto de vista médico
sobre el desarrollo del feto de su hijo/a en intervalos de dos
semanas desde la implantación hasta el nacimiento. La información
incluye detalles como el peso y la longitud promedios, el desarrollo
de los órganos y el movimiento para cada edad.
Este
panfleto también incluye información sobre los métodos del aborto,
así como los riesgos médicos asociados. Además, este panfleto
discute los posibles efectos secunda-rios emocionales del aborto,
la posibilidad del dolor del feto y algunos riesgos médicos
asociados para llevar un embarazo a su término.
Si
está embarazada: Información sobre el desarrollo del feto, el
aborto y otras alternativas proporciona información actual
y confiable desde el punto de vista médico. Sin embargo, cada
madre y bebé no nacido son únicos. Una mujer que esté pensando
abortar debería hablar primero con su médico sobre los procedimientos
y las alternativas. Toda mujer tiene derecho a estar completamente
informada sobre los procedimientos, las complicaciones y los
riesgos que un aborto conlleva. Es la responsabilidad legal
del médico proporcionar esa información. Además la ley exige
que el médico debe decirle la edad de su bebé no nacido y le
debe dar a usted la oportunidad de hacer preguntas.
También
se ofrece un directorio de servicios. Llamando o visitando las
agencias y organizaciones que se incluyen en el directorio puede
averiguar sobre alternativas al aborto, obtener ayuda para preparar
un plan de adopción para su bebé, ubicar agencias públicas y
privadas que ofrecen ayuda médica y financiera durante el embarazo,
el parto y mientras el niño dependa de usted. Puede conseguir
Si está embarazada: Directorio de servicios disponibles
en Minnesota en línea, en la dirección:
http://www.health.state.mn.us/wrtk/.
Este
documento fue preparado por el Minnesota Department of Health
en respuesta a la aprobación legislativa del 2003 del Acta "Woman's
Right to Know" (Derecho a la información de la mujer). Las leyes
de Minnesota relacionadas con el aborto incluyen:
El
Capítulo 14 de las sesiones legislativas de Minnesota
del 2003 [The Woman’s Right to Know Act], que se codificará
como las secciones 145.4241 – 145.4249 de los estatutos de Minnesota,
requiere que una mujer reciba la siguiente información al menos
24 horas antes de un aborto, excepto en el caso de una emergencia
médica:
1)
los riesgos médicos específicos asociados con el procedimiento
de aborto específico que se va a emplear;
2) la probable
edad gestacional del bebé no nacido en el momento en el que
se va a realizar el aborto;
3) los riesgos
médicos asociados para llevar un embarazo a su término;
4) que puede
haber beneficios disponibles de asistencia médica para el
cuidado prenatal, el nacimiento y el cuidado del recién nacido;
5) que el
padre tiene la responsabilidad de ayudar en la manutención
del hijo/a, incluso en los casos en los que el padre se haya
ofrecido a pagar por el aborto; y
6) que tiene
derecho a revisar los materiales que pone a su disposición
el Minnesota Department of Health.
La
mujer debe certificar por escrito, antes del aborto, que se
le ha proporcionado toda la información.
Cuando
una emergencia médica exige la realización de un aborto, el
médico debe informar a la mujer, antes del aborto, si es posible,
de todas las indicaciones médicas que apoyan la decisión del
médico de que es necesario un aborto para impedir su muerte
o de que un retraso de 24 horas constituiría un grave riesgo
de impedimento sustancial o irreversible de una función corporal
importante.
La
sección 145.423 [Abortion; Live Births (Aborto;
Nacimientos con vida)] de los estatutos de Minnesota
requiere que un médico, diferente al que va a realizar el aborto,
debe estar inmediatamente accesible para tomar las medidas razonables,
consistentes con el buen ejercicio de la medicina, para mantener
la vida y la salud de cualquier nacimiento con vida que sea
resultado de un aborto, si éste se lleva a cabo después de la
semana veinte del embarazo.
La
sección 145.412 de los estatutos de Minnesota
[Criminal Acts (Acciones criminales)] requiere que los abortos
se realicen en un hospital o en centro para abortos si éste
se realiza después del primer semestre, y en un hospital si
se realiza en la segunda mitad de periodo de gestación.
La
sección 144.343 de los estatutos de Minnesota
[Pregnancy, Venereal Disease, Alcohol or Drug Abuse, Abortion
(Embarazo, enfermedades venéreas, abuso de drogas o alcohol,
aborto)] requiere que, al menos 48 horas antes de realizar un
aborto en una menor sin emancipar, se informe a los padres,
a menos que:
1)
el aborto sea necesario para impedir la muerte de la mujer
y no haya tiempo para avisar a sus padres;
2) los padres
autoricen el aborto por escrito;
3) la mujer
declare que es víctima de abuso sexual, negligencia o abusos
físicos, tal y como lo definen la sección 626.556 de los estatutos
de Minnesota; o
4) la mujer
decide no permitir la notificación y un juez, después de la
vista correspondiente, autoriza al médico a realizar el aborto.
La
sección 145.1621 de los estatutos de Minnesota
[Disposition of Aborted or Miscarried Fetuses (Eliminación de
fetos resultados de abortos naturales o provocados)] requiere
que los hospitales, clínicas y centros médicos en los que se
producen abortos naturales o provocados y los laboratorios a
los que se envían los restos del feto humano deben desecharlos
por medio de incineración, entierro o según lo estipule el comisionado
de salud. Los “restos del feto humano” se definen como los restos
del inicio de un ser humano que ha muerto como resultado de
un aborto provocado o natural y que ha alcanzado un estadio
de desarrollo en el que hay estructuras cartilaginosas o partes
fetales o de esqueleto.
|
DESARROLLO
FETAL DEL BEBÉ NO NACIDO
|
La
concepción comienza el día en que el esperma penetra en el óvulo
de la mujer y lo fertiliza. En un día el óvulo comienza a desarrollarse
rápidamente. En unos pocos días un grupo de entre 13 y 32 células
abandonan la trompa de Falopio y entran en el útero. Este grupo
de células ahora se llama blastocito y ha aumentado su tamaño
a cientos de células. Para el octavo día después de la concepción
el blastocito ha comenzado a adherirse a la pared del útero,
donde crecerá rápidamente.
El
término embrión se refiere a un humano en desarrollo desde el
momento de la implantación hasta la octava semana del embarazo. Después
de la octava semana, el bebé no nacido se denomina "feto". Las
edades de los embriones y los fetos en este manual se calculan
desde el día estimado de la concepción y desde el primer día
de la última menstruación normal. La longitud de los fetos se
mide desde la parte superior de la cabeza hasta las nalgas.
Una
mujer embarazada puede notar la primera falta de la menstruación
al final de la segunda semana después de la concepción, o unas
cuatro semanas después del primer día de su última menstruación
normal. Hay diferentes pruebas de embarazo. Algunas pueden no
ser precisas hasta tres semanas después de la concepción, o
cinco semanas después del primer día de la última menstruación
normal.
|
PRIMER
TRIMESTRE
|
2
SEMANAS
(4 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- Después
de la implantación el blastocito se llama "embrión".
- El
embrión mide aproximadamente 1/100 de pulgada (0.25 mm) de
largo en este momento.
- El
embrión sigue creciendo.
|
4
SEMANAS
(6 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
embrión mide aproximadamente de 1/6 a 1/4 de pulgada (4 a
6.4 mm) de largo y ha desarro-llado la cabeza y el tronco.
- Las
estructuras que serán los brazos y las piernas, llamadas yemas
de las extremidades, comienzan a mostrarse.
- Se
forma un vaso sanguíneo que después se convertirá en el corazón
y el sistema circulatorio. Se comienza a bombear sangre y
esto es visible en un ultrasonido.
- Aproximadamente
al mismo tiempo, se forma un borde de tejido a lo largo de
la longitud del embrión. Ese tejido después dará lugar al
cerebro y a la médula espinal.
|

6
SEMANAS
(8 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El embrión
mide aproximadamente 1/2 a 3/4 de pulgada (13 a 19 mm).
- El corazón
ahora tiene cuatro cámaras.
- Se empiezan
a formar los dedos de las manos y de los pies.
- Comienza
la actividad refleja con el desarrollo del cerebro y el sistema
nervioso.
- Las
células comienzan a formar los ojos, los oídos, las mandíbulas,
los pulmones, el estómago, los intestinos y el hígado.
|
8
SEMANAS
(10 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto, hasta ahora llamado embrión, mide aproximadamente 1-1/4
a 1-1/2 pulgadas (3 a 3.8 cm) de largo (siendo la cabeza aproximadamente
la mitad de esta longitud) y pesa menos de 1/2 onza (14 gr).
- Está
presente el inicio de todas las principales partes del cuerpo,
aunque no están ubicadas completamente en su posición final.
- Se
pueden identificar las estructuras que formarán los ojos,
las orejas, los brazos y las piernas.
- Los
músculos y el esqueleto se están desarrollando y el sistema
nervioso responde mejor.
|
10
SEMANAS
(12 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide aproximadamente 2-1/2 pulgadas (3 cm) desde la cabeza
hasta las nalgas, con un peso de alrededor 1-1/2 onzas (43
gr).
- Se
distinguen los dedos de las manos y los pies, y tienen uñas.
- Se
distinguen los dedos de las manos y los pies, y tienen uñas.
- Se
puede detectar el latido del corazón con un sistema Doppler
o un monitor para corazón.
- Han
aparecido todas las características corporales exteriores
principales.
- Los
músculos siguen desarrollándose.
|
12
SEMANAS
(14 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 3-1/2 pulgadas (8 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas y pesa unas 2 onzas (57 gr).
- El
feto comienza a tragar, los riñones producen orina, y la sangre
comienza a formarse en la médula espinal.
- Las
articulaciones y los músculos permiten el movimiento completo
del cuerpo.
- Hay
párpados y la naríz comienza a desarrollar el puente.
|
SEGUNDO
TRIMESTRE
|
14
SEMANAS
(16 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
-
El
feto mide unas 4-3/4 a 5 pulgadas (12 a 12.7 cm) desde
la cabeza hasta las nalgas y pesa 4 onzas (113 gr).
-
La
cabeza está erecta y los brazos y las piernas se han desarrollado.
-
La
piel parece transparente.
-
Ha
comenzado a crecer una capa de cabello en la cabeza.
-
Los
movimientos de las extremidades se hacen más coordinados.
|
16
SEMANAS
(18 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 5 a 5-1/2 pulgadas (13 a 14 cm) desde la cabeza
hasta las nalgas y pesa unas 6 a 8 onzas (170 a 210 gr).
- La
piel es rosada y transparente y las orejas son claramente
visibles.
- Se
pueden reconocer todas las características corporales y faciales.
- Ahora
el feto puede parpadear, agarrar y mover la boca.
- Comienzan
a crecer el cabello y las uñas.
- El
feto ha comenzado a dar patadas aunque es posible que la mujer
no sienta el movimiento.
|
18
SEMANAS
(20 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 6-1/4 pulgadas (16 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas y pesa unas 10 a 12 onzas (283 a 340 gr).
- Se
han formado todos los órganos y estructuras y comienza un
período de simple crecimiento.
- La
piel está cubierta de un material grasiento que la protege.
- Se
producen movimientos respiratorios pero los pulmones no se
han desarrollado lo suficiente como para permitir la supervivencia
fuera del útero.
- Para
este momento la mujer puede sentir que el feto se mueve.
- Si
se realiza un ultrasonido en este momento, es posible que
los padres averigüen el sexo.
|
20
SEMANAS
(22 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 7-1/2 pulgadas (19 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas, tiene huellas digitales y tal vez algo de cabello
y vello corporal. Pesa aproximadamente 1 libra (454 gr).
- El
feto puede que se chupe el pulgar y es más activo.
- Crecimiento
del cerebro extremadamente rápido.
- Se
puede escuchar el latido del corazón del feto con un estetoscopio.
- Los
riñones están comenzando a funcionar.
- Hay
pocas posibilidades de que un bebé pudiera sobrevivir fuera
del cuerpo de la madre.
|
22
SEMANAS
(24 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 8-1/4 a 8-1/2 pulgadas (21 a 21.5 cm) desde
la cabeza hasta las nalgas y pesa aproximadamente 1-1/4 libras
(567 gr).
- Se
endurecen los huesos de los oídos haciendo posible la conducción
de sonido. El feto oye los sonidos de la madre, como por ejemplo,
la respiración, el latido de corazón y su voz.
- Se
comienzan a formar las primeras capas de grasa.
- Éste
es el principio de un aumento sustancial de peso del feto.
- Se
están produciendo cambios en el desarrollo de los pulmones,
de tal modo que algunos bebés pueden sobrevivir (con servicios
de terapia intensiva).
- Los
bebés que sobreviven pueden tener discapacidades y necesitan
terapia intensiva a largo plazo.
|
TERCER
TRIMESTRE
|
24
SEMANAS
(26 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 9 pulgadas (23 cm) desde la cabeza hasta las
nalgas y pesa unas 2 libras (907 gr).
- El
feto puede responder al sonido proveniente de dentro o fuera
del útero.
- Mejoran
los movimientos reflejos y los movimientos corporales son
más fuertes.
- Los
pulmones siguen desarrollándose.
- Ahora
el feto se despierta y se duerme.
- La
piel se ha vuelto roja y arrugada y está cubierta de vello
fino.
- Aproximadamente
8 de cada 10 bebés que nacen en este momento pueden sobrevivir
(con servicios de terapia intensiva).
|
26
SEMANAS
(28 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 10 pulgadas (25 cm) desde la cabeza hasta las
nalgas y pesa unas 2-1/2 libras (1 kg).
- La
boca y los labios muestran más sensibilidad.
- Los
ojos están parcialmente abiertos y pueden percibir la luz.
- Los
patrones de las ondas del cerebro se parecen más a las de
los bebés nacidos al final del embarazo.
- Unos
9 de cada 10 bebés que nacen en este momento sobreviven (con
servicios de terapia intensiva).
|
28
SEMANAS
(30 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 10-1/2 pulgadas (27 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas y pesa casi 3 libras (1.3 kg).
- El
feto tiene pulmones que son capaces de respirar aire, aunque
puede ser necesaria ayuda médica.
- El
feto puede abrir y cerrar los ojos, chuparse el pulgar, llorar
y responder al sonido.
- El
cerebro (o el sistema nervioso central) controla ahora la
respiración rítmica y la temperatura corporal.
- Casi
todos los bebés que nacen en este momento sobreviven (con
servicios de terapia intensiva).
|
30
SEMANAS
(32 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide aproximadamente 11 pulgadas (28 cm) desde la cabeza
hasta las nalgas y pesa más de 3 libras (1.3 kg).
- La
piel es más gruesa y más rosada.
- Se
produce un aumento de las conexiones entre las células nerviosas
del cerebro.
- A
partir de este estadio, el desarrollo del feto se centra en
el crecimiento.
- Casi
todos los bebés que nacen en este momento sobreviven (con
servicios de terapia intensiva).
|
32
SEMANAS
(34 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 11-3/4 a 12 pulgadas (30 a 30.4 cm) desde la
cabeza hasta las nalgas y pesa unas 4-1/2 libras (2 kg).
- Las
orejas empiezan a tomar forma.
- Los
ojos están abiertos durante períodos de alerta y cerrados
mientras duerme.
- Ahora
la piel es rosada y suave.
- Casi
todos los bebés que nacen en este momento sobreviven (con
servicios de terapia intensiva).
|
34
SEMANAS
(36 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 12-1/2 pulgadas (32 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas y pesa aproximadamente 5-1/2 libras (2.5 kg).
- El
cabello es sedoso y está pegado a la cabeza.
- Se
ha desarrollado la tonificación de los músculos y el feto
puede girar y levantar la cabeza.
- Casi
todos los bebés que nacen en este momento sobreviven.
|
36
SEMANAS
(38 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 13-1/2 pulgadas (34 cm) desde la cabeza hasta
las nalgas y pesa unas 6-1/2 libras (3 kg).
- Normalmente
los pulmones están maduros.
- El
feto puede agarrar firmemente.
- El
feto se gira hacia las fuentes de luz.
- Casi
todos los bebés que nacen en este momento sobreviven.
|
38
SEMANAS
(40 SEMANAS DESPUÉS DEL PRIMER DÍA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN
NORMAL) |
- El
feto mide unas 14 pulgadas (36 cm) desde la cabeza hasta las
nalgas, puede medir más de 20 pulgadas (51 cm) en total, y
puede pesar entre 6-1/2 a 10 libras (3 kg a 4.5 kg).
- En
el momento del nacimiento un bebé puede mostrar más de 70
comportamientos reflejos que son automáticos y no aprendidos,
necesarios para sobrevivir.
- El
bebé ha llegado a término y está listo para nacer.
|
MÉTODOS
DE ABORTO Y LOS
RIESGOS MÉDICOS ASOCIADOS
|
Si
una mujer se informa y decide abortar, ella y su médico deben
determinar primero en qué punto del embarazo está. El estadio
del embarazo tendrá un efecto directo sobre lo apropiado de
realizar un aborto y el método a utilizar. El médico usará un
método diferente para mujeres que se encuentren en puntos diferentes
del embarazo. Para determinar la edad gestacional del embrión
o feto, el médico realizará un examen pélvico o un ultrasonido.
Riesgos
del aborto
El
momento más seguro para abortar es hasta ocho semanas después
del primer día de la última menstruación normal. El índice de
complicaciones se duplica con cada retraso de dos semanas a
partir de ese momento. El riesgo de complicaciones para la mujer
aumenta a medida que aumenta la edad gestacional.
Según
los datos de los centros para el control y la prevención de
enfermedades (CDC), el riesgo de morir como resultado directo
de una aborto inducido legalmente es inferior a uno entre 100.000.
Este riesgo aumenta con la duración del embarazo. Por ejemplo:
- 1
muerte por cada 530.000 abortos antes de la semana 8 o durante
ésta
- 1
muerte por cada 17.000 entre las semanas 16-20
- 1
muerte por cada 6.000 en la semana 21 o después
El
riesgo de morir durante el alumbramiento es inferior a 1 entre
10.000 nacimientos.
Bajo
cada procedimiento de aborto se incluyen los riesgos y complicaciones
asociados con dicho procedimiento y se describen en mayor detalle
en las secciones Riesgos
médicos del aborto y Riesgos
médicos a largo plazo en este panfleto.
|
MÉTODOS
USADOS ANTES DE LAS CATORCE SEMANAS |
Aborto
temprano sin cirugía
- Se
administra una medicación que detiene las hormonas necesarias
para que el feto crezca. Además, hace que la placenta se separe
del útero, terminando el embarazo.
- Se
administra una segunda medicación, por vía oral o colocándola
en la vagina, que hace que el útero se contraiga y expulse
el feto y la placenta.
- Es
necesaria una segunda visita al médico para asegurarse de
que el aborto está finalizado.
Posibles
complicaciones
- aborto
incompleto
- reacción
alérgica a los medicamentos
- fuertes
dolores abdominales
- náuseas
y/o vómitos
- diarrea
- fiebre
- infección
- hemorragia
Aborto
por succión/aspiración al vacío
- Se
aplica o inyecta anestesia local en el cuello del útero o
cerca de él para que no se sientan molestias o dolor.
- Se
abre gradualmente el cuello del útero con una serie de dilatadores.
El dilatador más grueso que se usa tiene aproximadamente el
grosor de una pluma.
- Se
inserta un tubo en el útero y se acopla a un sistema de succión
que extraerá el feto, la placenta y las membranas del útero
de la mujer.
- Se
debe realizar una cita de seguimiento con el médico.
Posibles
complicaciones
- aborto
incompleto
- infección
pélvica
- hemorragia
- desgarro
del cuello uterino
- perforación
del útero
- coágulos
en el útero.
Aborto
por dilatación y legrado
- Se
aplica o inyecta anestesia local en el cuello del útero o
cerca de él para que no se sientan molestias o dolor.
- Se
abre gradualmente el cuello del útero con una serie de dilatadores.
- El
dilatador más grueso que se usa tiene aproximadamente el grosor
de una pluma.
- Se
utiliza un instrumento en forma de cuchara (cureta) para raspar
ligeramente las paredes del útero y extraer el feto, la placenta
y las membranas.
- Se
debe realizar una cita de seguimiento con el médico.
Posibles
complicaciones
- aborto
incompleto que requiera aspiración por vacío
- infección
pélvica
- hemorragia
- desgarro
del cuello uterino
- perforación
del útero
- coágulos
en el útero.
|
MÉTODOS
USADOS DESPUÉS DE LAS CATORCE SEMANAS |
Dilatación
y evacuación (D&E)
- Se
colocan en el cuello del útero piezas acuñadas similares a
esponjas, hechas de un material absorbente. Este material
se humedece y lentamente abre el cuello del útero. Permanecerá
colocado varias horas o durante la noche. Pueden ser necesa-rias
una segunda o tercera aplicación del material.
- Después
de la dilatación del cuello del útero, se puede administrar
medicación intravenosa para aliviar las molestias e impedir
una infección.
- Después
de administrar anestesia local o general, se extraen del útero
el feto y la placenta con instrumentos médicos como fórceps
y legrado con succión. Ocasionalmente, puede ser necesario
desmembrar el feto para extraerlo.
Posibles
complicaciones
- coágulos
en el útero
- hemorragia
- cortes
o desgarro del cuello del útero
- perforación
de las paredes del útero
- infección
pélvica
- aborto
incompleto
- complicaciones
relacionadas con la anestesia.
Inducción
del parto (Incluyendo instilación intrauterina)
- La
inducción del parto puede requerir hospitalización.
- Se
coloca medicina en el cuello del útero para ablandarlo y dilatarlo.
- Hay
tres maneras de comenzar el parto antes de tiempo:
- Se
administra medicación directamente en el flujo sanguíneo (vena)
de la embarazada que provoca las contracciones del útero.
- Se
inserta medicación en la vagina para iniciar las contracciones
del útero.
- Se
inyecta medicación (instilación) directamente en el saco amniótico
(bolsa de agua) insertando una aguja a través del abdomen
de la madre. Esto detiene el embarazo y provoca las contracciones
del útero.
- El
parto y el alumbramiento del feto durante este período son
similares a la experiencia del nacimiento.
- La
duración del parto depende del tamaño del bebé y la capacidad
de contracción del útero.
- Hay
una pequeña posibilidad de que el bebé pudiera vivir durante
un corto período de tiempo, dependiendo de su edad gestacional
y de su salud en el momento del parto.
Posibles
complicaciones
- Si
no se extrae completamente la placenta durante la inducción
del parto, el médico debe abrir el cuello uterino y realizar
un legrado con succión (extracción del contenido uterino
por succión de baja presión).
- El
aborto por inducción del parto conlleva el riesgo más
alto de problemas como infección y hemorragia.
- Cuando
se usan medicamentos para provocar el parto se corre el
riesgo de la ruptura del útero.
- Al
igual que con el alumbramiento, las complicaciones posibles
de la inducción del parto incluyen infección, hemorragia,
accidente cerebrovascular y alta presión arterial.
- Otros
posibles riesgos son los coágulos en el útero, hemorragia,
cortes o desga-rro del cuello del útero, perforación de
las paredes del útero, infección pélvica, complicaciones
relacionadas con la anestesia.
Histerotomía
(similar a una cesárea)
- Este
método requiere que la mujer sea hospitalizada.
- Se
puede realizar una histerotomía si no se puede inducir el
parto o si la mujer o el feto están demasiado enfermos para
someterse al parto.
- Una
histerotomía es la extracción del feto cortando quirúrgicamente
el abdomen y el útero.
- Se
administra anestesia a la mujer, a través de la vena o de
la espalda, o inhalada a los pulmones, de tal modo que no
sienta la cirugía.
Posibles
complicaciones
- Las
complicaciones son similares a las observadas en otros
procedimientos quirúrgicos abdominales y en la administración
de anestesia
- Infección
grave (sepsis)
- Coágulos
sanguíneos al corazón y al cerebro (embolias)
- Contenido
estomacal respirado a los pulmones (neumonía por aspiración)
- Sangrado
grave (hemorragia)
- Lesiones
en el tracto urinario
- Coágulos
en el útero
- Hemorragia
- Infección
pélvica
- Retención
de fragmentos de la placenta
- Complicaciones
relacionadas con la anestesia
Dilatación
y extracción
- Este
método puede realizarse entre las semanas 20 y 32 de la gestación.
- Se
colocan en el cuello del útero piezas acuñadas similares a
esponjas, hechas de un material absorbente. Este material
se humedece y lentamente abre el cuello del útero. Debe permanecer
colocado durante uno o dos días. Pueden ser necesarias una
segunda o tercera aplicación del material.
- Después
de administrar anestesia local o general, se extraen el feto
y la placenta del útero usando instrumentos médicos como fórceps,
succión y cureta (un instrumento similar a una cuchara). Puede
ser necesario desmembrar el feto.
Posibles
complicaciones
- Los
riesgos son similares a los del alumbramiento.
- Infeccción
uterina
- Hemorroagia
- Presión
alta
- Casos
raros como coágulo sanguíneo, derrame o muerte relacionada
con la anestesia.
|
RIESGOS
MÉDICOS DEL ABORTO
|
El
riesgo de complicaciones para la mujer aumenta a medida que
avanza la edad gestacional (consulte más arriba la descripción
del procedimiento del aborto que su médico usará y los riesgos
específicos que se incluyen en esas páginas).
Infección
pélvica (Sepsis): las
bacterias (gérmenes) de la vagina pueden entrar en el cuello
del útero y en el útero y provocar una infección. Se usan antibióticos
para tratar una infección. En raros casos, puede ser necesario
repetir la succión, la hospitalización o cirugía. El índice
de infección es inferior al 1% en el caso de los abortos por
dilatación y legrado con succión/aspiración al vacío, 1,5% para
la dilatación y evacuación (D&E) y 5% para la inducción
del parto.
Aborto
incompleto: es posible
que no se extraigan completamente del útero todas las partes
del feto y otros productos del embarazo, lo que requeriría procedimientos
médicos adicionales. El aborto incompleto puede dar lugar a
una infección y sangrado. El índice documentado de tales complicaciones
es inferior al 1% después de la dilatación y evacuación (D &
E); mientras que después de un procedimiento de inducción del
parto el índice puede ascender a 36%.
Coágulos
en el útero: en aproximadamente el 1% de los abortos
se producen coágulos de sangre que provocan fuertes dolores
abdominales. Los coágulos normalmente se extraen por medio de
una repetición de la dilatación y legrado con succión.
Sangrado
fuerte (Hemorragia): después de un aborto es normal
algo de sangrado. Un sangrado fuerte (hemorragia) no es común
y puede tratarse repitiendo la succión, con medicación o, en
raras ocasiones, con cirugía. Pídale al médico que le explique
qué es un sangrado fuerte y qué hacer si ésto ocurre.
Corte
o desgarro del cuello del útero: la abertura del
útero (su cuello) puede desgarrarse cuando se está estirando
para abrirlo y permitir que pasen los instrumentos médicos al
útero. Esto ocurre en menos del 1% de los abortos durante el
primer trimestre.
Perforación
de la pared del útero: un instrumento médico puede
atravesar la pared del útero. El índice documentado es 1 caso
de cada 1.000 en los abortos tempranos y 3 de cada 100 en el
caso de una dilatación y evacuación (D&E). Dependiendo de
la gravedad, la perforación puede conducir a una infección,
sangrado fuerte o ambos. Es posible que sea necesario operar
para reparar el tejido uterino y en los casos más graves, es
posible que se tenga que realizar una histerectomía.
Complicaciones
relacionadas con la anestesia: al igual que en
el caso de otros procedimientos quirúrgicos, la anestesia aumenta
el riesgo de complicaciones asociadas con el aborto. Los riesgos
documentados de complicaciones relacionadas con la anestesia
es de aproximadamente 1 caso de cada 5.000 abortos. La mayoría
son reacciones alérgicas que producen fiebre, erupciones cutáneas
y molestias.
|
RIESGOS
MÉDICOS A LARGO PLAZO
|
Futuros
embarazos: los abortos tempranos sin complicaciones
de infección no causan infertilidad ni dificultan tener un embarazo
completo en el futuro. Las complicaciones asociadas con el aborto
pueden dificultar quedar embarazada en el futuro o llevar un
embarazo a término.
Cáncer
de mama: Los resultados de estudios anteriores
sugerían que el riesgo de cáncer de mama aumentaba entre las
mujeres que habían tenido un aborto.
En
marzo de 2003 el National Cancer Institute (Instituto Nacional
del Cáncer, NCI por sus siglas en inglés) publicó un informe
de consenso general que no encontraba ninguna relación entre
el aborto y el cáncer de mama. Un informe adicional publicado
en marzo de 2004 por un grupo de investigación de cáncer de
la universidad de Oxford también indicaba que no había relación
entre el aborto y el cáncer de mama. Lea
los resúmenes de estos informes.
Las
mujeres que tienen fuertes antecedentes familiares de cáncer
o que tienen resultados clínicos de la enfermedad de mama deben
buscar consejo médico independientemente de su decisión con
respecto a quedarse embarazada o a tener un aborto.
|
EMERGENCIAS
MÉDICAS
|
Cuando
una emergencia médica exige realizar un aborto, el médico comunicará
a la mujer, antes del aborto si es posible, las indicaciones
médicas que apoyan su decisión de que es necesario abortar para
evitar su muerte o que una espera de 24 horas creará un grave
riesgo de comprometer sustancial y permanentemente una de las
principales funciones corporales.
|
DOLOR
DEL FETO
|
Algunos
expertos han concluido que el bebé no nacido siente dolor físico
después de 20 semanas de gestación. Otros expertos han llegado
a la conclusión de que el dolor se siente más tarde en el desarrollo
gestacional. Este asunto debe ser estudiado en mayor profundidad.
|
EL
ASPECTO EMOCIONAL DEL ABORTO
|
Cada
mujer que aborta puede experimentar emociones diferentes antes
y después del procedimiento. A menudo las mujeres tienen sentimientos
tanto positivos como negativos después de un aborto. Algunas
mujeres dicen que estos sentimientos desaparecen rápidamente
y otras que duran un tiempo. Estos sentimientos pueden incluir
una sensación de vacío y de culpabilidad, así como tristeza.
Una mujer puede cuestionarse si tomó la decisión adecuada. Algunas
mujeres se sienten aliviadas, tanto por su decisión como porque
se terminó el procedimiento. Otras pueden sentirse enojadas
por haber tenido que tomar la decisión. Las mujeres que sienten
tristeza, culpabilidad o que tienen dificultades después del
procedimiento pueden ser aquellas que se vieron forzadas por
su pareja o por un familiar a tomar esa decisión, o que han
tenido tratamiento psiquiátrico grave antes del procedimiento
o que no estaban seguras de su decisión.
La
terapia y el apoyo antes y después del aborto es muy importante.
Si la mujer no dispone de la ayuda y el apoyo de la familia,
puede resultar más difícil adaptarse a los sentimientos que
aparecen después de un aborto. Hablar objetivamente con un consejero
profesional antes de abortar puede ayudar a la mujer a entender
mejor su decisión y los sentimientos que puede experimentar
después del procedimiento. Si la mujer tiene acceso a terapia,
puede resultar más fácil manejar estos sentimientos.
Recuerde,
es su derecho y la responsabilidad del médico informarle completamente
antes de los procedimientos. Anímese a hacer todas las preguntas
que tenga.
|
RIESGOS
MÉDICOS DEL ALUMBRAMIENTO
|
El
parto es el proceso en el que el útero de una mujer se contrae
y empuja, o expulsa, el feto de su cuerpo. El feto puede nacer
a través de la vagina de la mujer o por medio de cesárea.
Una
mujer que decida llegar hasta el final del embarazo (40 semanas
menstruales, 38 semanas después de la fertilización) puede normalmente
esperar un proceso seguro y saludable. En el interés de la salud
de la mujer, ésta debe visitar a su médico antes de quedar embarazada,
temprano en el embarazo, y a intervalos regulares durante el
mismo.
COMPLICACIONES
POSIBLES
- Infección
uterina – el 10% puede desarrollarse durante o después del
parto y, en raras ocasiones puede provocar la muerte
- Problemas
de presión arterial – 1 de cada 20 mujeres embarazadas los
tienen durante o después el embarazo, especialmente con los
primeros embarazos
- Pérdida
de sangre – 1 de cada 20 mujeres lo experimentan durante el
parto
- Episodios
raros como coágulos de sangre, accidente cerebrovascular o
muerte relacionada con la anestesia
- Mujeres
con enfermedades crónicas graves tienen un mayor riesgo de
desarrollar complicaciones durante el embarazo, el parto y
el alumbramiento.
- El
riesgo de morir como resultado de una complicación del embarazo
es de 12 de cada 100.000 mujeres.
|
CUIDADO
PRENATAL, NACIMIENTO Y CUIDADO DE LOS RECIÉN NACIDOS
|
Es
posible que, dependiendo de sus ingresos, usted califique para
recibir ayuda financiera para el cuidado prenatal (durante el
embarazo), el nacimiento y el cuidado de los recién nacidos.
Para las personas que califican, ciertos programas como Medical
Assistance (MA) o MinnesotaCare pueden pagar o ayudar a pagar
el costo del médico, la clínica, el hospital y otros gastos
médicos relacionados para ayudar con los cuidados prenatales,
los servicios de alumbramiento y el cuidado de los recién nacidos.
Puede llamar al Department of Human Services (Departamento de
servicios humanos) en el 651-296-8517 (area metropolitana de
las Twin Cities) o en el 1-800-657-3659 (fuera del estado) para
recibir más información sobre Medical Assistance o visite su
sitio en la Web en http://www.dhs.state.mn.us/HealthCare/programs/medical-assistance.htm.
Puede llamar al Department of Human Services (Departamento de
servicios humanos) en el 651-296-8517 (area metropolitana de
las Twin Cities) o en el 1-800-657-3659 (fuera del estado) para
recibir más información sobre Minnesota Care o visite su sitio
en la Web en http://www.dhs.state.mn.us/HealthCare/programs/minnesotacare.htm.
|
LA
ADOPCIÓN ES UNA OPCIÓN
|
Las
mujeres o parejas que se enfrenten a un embarazo inoportuno
y que deciden no aceptar todas las responsabilidades de la paternidad
tienen otra opción: la adopción.
Planear
una adopción es raramente una decisión fácil. Los servicios
de terapia y apoyo son una parte fundamental de la adopción
y se pueden conseguir a través de un número de agencias de adopción,
tanto públicas como privadas. Puede encontrar más información
y una lista de las agencias de adopción en la guía de recursos
de Minnesota Department of Health, Si está embarazada: Directorio
de recursos disponibles en Minnesota en http://www.health.state.mn.us/wrtk/directory.html
o, podría llamar al Minnesota Department of Human Services en
el número 651-296-0584 o visitar su sitio en la Web en: http://dhs.state.mn.us/ y pulse
en "children" (niños), y después en "adoption" (adopción).
Hay
varias maneras de consentir la adopción de un niño. Para identificar
el método más conveniente para el niño y para usted, hable con
una agencia de adopción con licencia de Minnesota o con un abogado
familiarizado con la adopción. Los padres biológicos deciden
si desean permanecer anónimos o participar en una adopción más
abierta, que incluye la selección de los padres adoptivos y
el establecimiento de un plan de comunicación a largo plazo.
|
LA
RESPONSABILIDAD DEL PADRE
|
El
padre de un niño tiene la responsabilidad legal de proporcionar
manutención, ayuda médica y otras necesidades de su hijo. En
Minnesota, esa responsabilidad incluye pagos de manutención
de hijos a la madre del niño o a su tutor legal. Los niños tienen
derechos de herencia de su padre y pueden calificar, a través
de él, para beneficios tales como seguro de vida, seguro social,
pensión y beneficios de veteranos o de discapacidad. Además,
los niños se benefician del conocimiento del historial médico
de su padre y cualquier problema de salud que se pueda heredar
genéticamente.
En
Minnesota la paternidad se puede establecer por medio de:
1.
Reconocimiento de paternidad: los
padres biológicos juran que son los padres del niño. Este
juramento asegura los beneficios del niño. También establece
los derechos de paternidad de los padres.
2.
Adjudicación: se puede llevar a
los tribunales una acción legal para determinar el padre biológico
y legal de un menor. Este proceso, además de obtener todos
los beneficios del reconocimiento de la paternidad, establece
la manutención de hijos, la custodia y los derechos de visita.
Una adjudicación también establece la paternidad cuando se
duda de ésta. Protege a todas las partes involucradas.
Los
asuntos relacionados con la paternidad afectan los derechos
legales de ambos padres y del niño. Usted puede obtener información
general sobre el establecimiento de la paternidad, las regulaciones
federales y los estatutos estatales sobre la manutención de
hijos, y otros asuntos relacionados, 24 horas al día, siete
días por semana llamando al:
651-296-2542
651-215-5629 TDD En el área metropolitana de las Twin Cities
888-234-1208 TDD Fuera del área metropolitana de las Twin
Cities
711 ó
800-627-3529 Minnesota Relay Service
O
puede escribir a:
Minnesota
Department of Human Services
Child Support Enforcement Division
444 Lafayette Road
St. Paul, MN 55155-3846
|
INFORMACIÓN
DEL DIRECTORIO
|
La
decisión de abortar, tener un bebé o preparar un plan de adopción
debe pensarse bien. Hay listas de agencias y organizaciones
de salud y sociales estatales, del condado y locales que le
pueden ayudar. Le animamos a que se ponga en contacto con estos
grupos si necesita más información para que pueda tomar una
decisión bien informada.
Puede
encontrar recursos a su disposición en la guía de recursos del
Minnesota Department of Health, If You are Pregnant: A directory
of available services in Minnesota en http://www.health.state.mn.us/wrtk/directory.html
ó usted puede llamar al 651-215-1310 ó 1-888-234-1137.
|
|